domingo, 26 de abril de 2015

Literatura de la Conquista.

¿Qué es la literatura de la conquista?

Es el período que incluye todas las obras producidas durante el proceso de descubrimiento y conquista del Perú, inaugurado el 15 de noviembre de 1532 en Cajamarca con la captura del último IncaAtahualpa, y finalizado con la destrucción del Imperio Incaico y la fundación de la ciudad de Lima.
Portada de la Primera parte de los Comentarios Reales, primera edición (1609), del Inca Garcilaso de la Vega.

  Contexto Histórico.

  • Se inicia con la llegada de Pizarro (Tercera década del siglo XVI) hasta comienzos del siglo XVII. Las expresiones nativas pasan asegundo plano y los españoles empiezan a ser dominantes, así aparecieron las primeras muestras literarias a modo de cartas, coplas y crónicas.
  • Los europeos impusieron su cultura, religión, economía, sociedad, organización política, por la fuerza. Destruyeron ciudades, obras de arte, libros y toda manifestación cultural que pudieron y por ello hoy no podemos saber todo lo que quisiéramos sobre la vida de los americanos antes de 1492. Se adueñaron de todo un continente que ya tenía dueño, los indígenas.  

Características.

  • Tiene valor histórico.
  • Prevalece la realidad antes que la ficción
  • Es de carácter popular
  • Predomina la viveza, el ingenio y la crítica.
Manifestaciones literarias.

  • Coplas: Composiciones breves, irónicas y de contenido popular, lo que solían utilizar los soldados  para burlarse de sus superiores o sus jefes; estaban escritas en arte menor y utilizan un castellano vulgar.
  • Romances: Constituyen una mezcla de literatura épica y lírica.Tenían como finalidad informar al Rey sobre los hechos mas importantes que sucedían en esas tierras. Estaban escritos en versos de arte mayor y utilizaban un castellano más cultos, que eran utilizados por clérigos, secretarios de los conquistadores. 
  • Crónica: El hallazgo de un nuevo continente, determino desde un primer momento de la necesidad de contar las sorpresas, la vanidad de contar hazañas y el placer contar con el relato de ciertas o imaginarias aventuras por ello se recurrió a la crónica.
Clasificación de las crónicas.

·         Crónicas españolas.- Eran escritos por los conquistadores españoles y como máximo representante tenemos a Pedro Cieza de León con su crónica “EL SEÑORIO DE LOS INCAS” donde nos relata la historia del pasado incaico.
·         Crónicas indígenas.- Estas cronicas eran escritas por autores de lengua materna como el quechua. Su español no era tan claro, en tal sentido era difícil de entender. Los cronistas más representativos son: Guaman Poma de Ayala, Titu Cusi Yupanqui y Juan Santa Cruz Pachacutic.
·         Crónicas Mestizas.- Estas cronicas fieran escritos por mestizos. Hablaban quechua y castellano.









No hay comentarios:

Publicar un comentario