martes, 21 de abril de 2015

Literatura del Virreinato.

Contexto Histórico – Cultural:

·         *Organización según disposiciones españoles.
·         *Sustitución de la actividad agrícola por la minería.
·         *Imposición de una lengua y una religión. 
·         *Nueva forma de organización política y social: clases Privilegiadas y clases explotadas (Indígenas)
Características:

·         Dependencia Española
·         Valor Histórico
·         Retoricismo
·         Estilo Satírico
·         Imitación de Estilos Europeos
Periodos de la Producción Literaria:

Renacentista:
·         Siglo XVI
·         Influencia Clásica (Grecolatina)
·         Traducción de escritos , imitación de tono , tema e influencia griega
·         Representantes Diego de Hojeda ( 1571-1615), autor de La Cristiada (Tema religioso )
Barroco:
·         Siglo XVII.
·         Influencia de Luis de Góngora, en el uso recargado de figuras literarias (metáforas, Hipérbole).
·         Representantes ; Alonso Carrio de la Vandera (El lazarillo de ciegos caminantes ), Juan del Valle y Caviedes (Diente del Parnaso )y Amarilis ( Epistola a Belardo ).
·         Surgió en oposición a la armonía del renacimiento .
Neoclásico:
·         Siglo XIII.
·         Retorno de lo clásico en cuanto a la búsqueda de equilibrio y armonía.
·         Literatura con finalidad pedagógica (educar).
·         Surgió en Francia.
·         Es influido por las ideas de la Libertad, Igualdad y Fraternidad.
·         Va contra el Barraco y sus exageraciones.

·         Representantes : Pedro Peralta y Barnuevo (Lima Fundada)





AUTORES
JUAN DEL VALLE Y CAVIEDES
VIDA:
Nació en Porcuna en 1645 y falleció en 1697 tuvo una formación autodidacta. Se casó en 1671 con Beatriz de Godoy y Ponce con quien tuvo seis hijos: Se caracterizó por las penurias, pobreza y enfermedades.
OBRAS:
-La obra que sobresale es su libro de versos llamado “Diente del Parnaso”
-Escribió poemas amorosos, religiosos, reflexiones morales y apuntes filosóficos
ESTILO:
-Continuó la corriente satírica española
-Su poesía se basó en la burla, humor y la ironía
-Se burlaba de los médicos y curanderos
-En sus escritos abundaron los mecanismos retóricos

JUAN DE ESPINOSA MEDRANO
VIDA:
Nació en Cusco en 1632, es conocido como “El lunarejo” por tener muchos lunares en el cuerpo. Fue clérigo y literato del Perú, a los 18 años ya escribia autos sacramentales, componía música religiosa y se ordenó sacerdote reconocido por su sabiduría y excelente oratoria.
OBRAS:
Se puede clasificar en tres grupos:
-Ensayos: Apologético en favor de Góngora y La novena maravilla
-Teatro: El hijo pródigo, El rapto de Proserpina , Sueño de Endimión, El amar su propia muerte, Las tres primeras son autos sacramentales; la última comedia.
-Otros: Psique y amor, Elogio a la música, La muerte, El pavo, El tratado de lógica, Curso de Filosofía tomística.


ESTILOS:
-Influenciada por la corriente europea del barroco o gongorismo de España
-Destaca su prosa profunda y escribe con un estilo erudito o culto
-Sus homilías gozaban de enorme concurrencia por la calidad de  sus mensajes
AMARILIS
VIDA:
Fue una poetisa anónima peruana, cuyo nombre real fue María de Rojas y Garay. Amarilis proviene de dos términos: amar y María.
-Dos de sus abuelos figuraron entre los conquistadores y participaron en la fundación de Huánuco y en la captura del rebelde Hernández Girón.
-Escribió a Lope de Vega desde Lima, lugar adonde sus padres probablemente se trasladaron.
-Una tía se encargó de criarlas desde pequeñas.
-Se consagró a Dios en 1617, en tanto que su hermana contraía matrimonio.
-Quedó cautivada por la poesía de Lope de Vega y era devota de Santa Dorotea, cuya vida deseaba rimase Lope.
-Recibió una estricta educación y formación renacentista, fue admiradora de la obra de Lope de Vega.
OBRAS:
-La única obra que se le conoce de esta autora es Epístola a Belardo. Poema publicado en 1621, en La Filomena de Lope de Vega.
-El poema presenta características propias del Siglo de Oro.
ESTILO:
-Escrita en carta lírica dirigida a Lope de Vega
-Presenta 335 versos, escritos en silvas (7 y 11 sílabas), distribuidos en 18 estrofas de 18 versos cada una.

No hay comentarios:

Publicar un comentario